lunes, 23 de marzo de 2015

Ciclos temáticos

Los textos de Albert Camus pueden dividirse en diferentes etapas:
  1. La literatura solar.- El revés y el derechoBodas y tres recopilaciones periodísticas: Actuelles IActuelles II y Actuelles III.
  2. Ciclo del absurdo.- El extranjeroEl mito de SísifoEl malentendido y Calígula.
  3. Ciclo de la rebeldía.- La peste, El estado de sitio  y Los justos.
  4. De la soledad y de las dudas.- La caída, El exilio y el reino, y El primer Hombre.


Premio Nobel de Literatura

En 1957, a la edad de 44 años, se le concedió el Premio Nobel de Literatura por "el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy".
Link: Discurso del Premio Nobel de Literatura...
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1957/camus-speech-f.html (Francés e inglés)
http://gatopardo.blogia.com/2009/103101-albert-camus-discurso-de-aceptacion-del-premio-nobel-de-literatura-ano-1957.php (Español y francés)



Obras importantes



Novelas                                     Obras teatrales

   -La muerte feliz (1937)                                           -Calígula (1944)
   -El extranjero (1942)                                              -El malentendido (1944)
   -La peste (1947)                                                     -Estado de sitio (1948)

   -La caída (1956)                                                     -Los justos (1950)
   -El exilio y el reino (1957)                                      -Los posesos (1959)

Ensayos                                     Otras obras

   -Bodas (1939)                                                         -El revés y el derecho (1937)
   -El mito de Sísifo (1942)                                         -El primer hombre
   -Cartas a un amigo alemán (1943-1944)

   -El hombre rebelde (1951)
   -El verano (1954)
   -Reflexiones sobre la guillotina (1957)


Participación II Guerra Mundial

Periódico Combat


Durante la Segunda Guerra Mundial se involucró en los acontecimientos del momento: 

          • Militó en la Resistencia cuando Francia fue invadida por ejército alemán.
          • Fundador del periódico clandestino Combat, que se distribuía entre los miembros de la Resistencia.
          • De 1945 a 1947 fue el director y editorialista de dicho periódico.

Vida

Albert Camus formó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores.  
Ejerció como periodista durante un corto período de tiempo en un diario de la capital argelina.
En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. 
En 1940 marchó a París, donde trabajó como redactor en Paris-Soir.
Participó en la II Guerra Mundial.
Empezó a ser conocido en 1942, cuando publicó El extranjero y el ensayo El mito de Sísifo, obras que reflejan la influencia del existencialismo.
Adopta la posición de la filosofía de lo absurdo, teniendo rivalidad con Jean-Paul Sartre.
Fallece en Villeblerin, Francia de 1960 por un accidente de coche.

viernes, 20 de marzo de 2015

Estilo literario



Características

Albert Camus representa la culminación del existencialismo en la narrativa de ficción. 
Sus obras están caracterizadas por un estilo vigoroso y conciso, las cuales reflejan a la perfección:


  • Las angustias y temores del hombre de mediados del siglo XX.
  • La sensación de alienación y desencanto.
  • La afirmación de algunas cualidades positivas del ser humano:
    • Capacidad de superar los desastres con dignidad.
    • Necesidad de compartir sus alegrías y temores con los demás (fraternidad).
    • La esperanza y la solidaridad humana como solución a lo absurdo.



miércoles, 18 de marzo de 2015

"No ser amado es una simple desventura. La verdadera desgracia es no saber amar"

martes, 17 de marzo de 2015

Albert Camus


Albert Camus novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo francés nacido en Argelia en 1913 en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses.
Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.